Loque Europea (EFB)
La Loque Europea (EFB) es a una enfermedad bacterial grave, de declaración obligatoria y de ámbito internacional, de las crías de la abeja melífera. Aparentemente su incidencia va en aumento, y existe una considerable presión por parte de los apicultores para que se realicen progresos en el control de EFB. A veces se estima que la Loque Europea no es una enfermedad tan importante como la loque americana, y sin embargo con frecuencia se confunde la una con la otra o se diagnostican equivocadamente.
En el Reino Unido se destruye anualmente alrededor del 50% de las colonias infectadas con EFB, lo que supone ciertos costes para los apicultores, a los que hay que agregar los gastos de las notificaciones de bloqueo de los apiarios infectados (que en algunas zonas pueden durar años) y las pérdidas de rendimiento en miel y de contratos de polinización y venta de abejas.
Infección
Hay varios organismos bacteriales que están relacionados con la infección de la Loque Europea, pero el principal organismo causativo dentro del complejo es el Melissococcus plutonius. El brote de la enfermedad parece tener relación con condiciones que causan estrés tales como falta de alimento, de agua o de espacio, así como la presencia de otras enfermedades o de una plaga. Sin embargo, también pueden incidir otros factores como las condiciones genéticas de la reina, la meteorología y la geografía. La infección EFB tiende a estar localizada en una zona particular, y es de carácter recurrente, aunque no queda limitada a los mismos apiarios en el suceder de los años.
Las larvas muy jóvenes son especialmente susceptibles. Adquieren la infección al recibir papilla larval contaminada con M. plutonius. Esta bacteria se multiplica rápidamente en el intestino medio de la larva, y llega a alcanzar tan elevados números que la bacteria compite con la abeja para conseguir el suministro de alimento. La muerte larval se debe principalmente a la inanición, y suele suceder en la época del opérculo celular.
Diagnóstico
Los síntomas de la enfermedad son más evidentes en la colonia de abejas melíferas durante el principio de la primavera y en el verano, pero el patógeno puede permanecer en estado relativamente latente dentro de la colmena durante largos periodos de tiempo. Como lo más característico es que en la infección de EFB intervenga un conjunto de organismos, los síntomas de la enfermedad varían, y por tanto no es siempre fácil hacer el diagnóstico. Vita ha desarrollado un kit de diagnóstico de bolsillo, el Vita Diagnostic Test Kit (Kit para pruebas de diagnóstico de Vita), para la detección temprana de EFB. Este dispositivo permite a los apicultores realizar una prueba en la colmena en el momento en que perciben la primera sospecha de la presencia de EFB.
En casos de infecciones graves la colonia emite un olor desagradable a podredumbre (hedor al que hace referencia el término inglés «foulbrood»), pero éste es solamente un posible síntoma de la enfermedad. Igual que en el caso de infecciones de loque americana (AFB), el modelo que presentan las crías en las colonias afectadas por EFB puede ser irregular.
Las larvas de abejas infectadas de Loque Europea aparecen retorcidas en las celdas, y sus cuerpos a veces adquieren la forma de una C irregular en las paredes laterales de los panales o en el fondo. Es posible que destaque el sistema traqueal, con aspecto plateado. El intestino suele ser visible, transparentándose por el tejido opaco del cuerpo. Las larvas infectadas adquieren un tinte amarillo y más tarde marrón, y cuando se secan se convierten en escamas gomosas dentro de las celdas. A diferencia de la infección AFB, el cadáver no se puede sacar con un punzón, palillo de dientes u objeto similar, pues no tiene la misma consistencia pegajosa que en el caso de AFB; y estas escamas más secas de EFB las pueden extraer con mayor facilidad las abejas obreras.
Tratamiento
Con prácticas correctas de zootecnia apícola se puede conseguir una reducción en el efecto de algunos de los factores estresantes que afectan a la colonia de abejas melíferas, e incluso llegar a impedir o limitar el brote de Loque Europea.
Se ha sugerido que el M.plutonius está muy extendido puesto que reside en las colonias con más frecuencia de lo que se piensa, y que a pesar de ello la enfermedad se manifiesta únicamente cuando hay factores suplementarios de estrés que afectan a las abejas.
En algunos países, como por ejemplo el Reino Unido y Nueva Zelanda, la política que se sigue es destruir las colonias severamente infectadas de Loque Europea, mediante el fuego. Con esta medida absoluta se ha reducido de una manera espectacular en el Reino Unido la incidencia de EFB. Cuando se descubren infecciones ligeras, se puede aplicar el tratamiento de la colonia con un antibiótico, oxitetraciclina (conocido también como terramicina), a discreción del inspector de apicultura.
Aunque el M. plutonius no es un bacilo que forme esporas, algunas bacterias pueden sobrevivir en los panales y causar reinfección en la temporada siguiente o en otras posteriores. La National Bee Unit (Unidad Nacional de Apicultura) del Reino Unido recomienda un método conocido como “shook swarm” (apartamiento de enjambres), con el cual se aparta a las abejas adultas de los panales anteriormente infectados y tratados, trasladándolas a nuevas colmenas con una nueva base. De esta manera se reduce de modo considerable la posibilidad de reaparición de EFB.
En otros países se permite la administración de oxitetraciclina como tratamiento preventivo a la vez que curativo.
Las dificultades que se asocian con este tipo de régimen incluyen el coste para el apicultor, el problema de los residuos de antibióticos que quedan en los productos de la colmena y, más recientemente, la formación de bacterias resistentes a la oxitetraciclina.
Investigaciones en curso
Vita (Europe) Limited, en asociación con la National Bee Unit (Unidad Nacional de Apicultura) y la Universidad de Cardiff, han obtenido financiación del Gobierno británico para un proyecto de investigación con el cual evaluar un nuevo agente de control biológico de la Loque Europea. Se ha encontrado, como comensal en las colmenas, una bacteria inocua que se ha comprobado que controla las infecciones de Melissococcus plutonius bajo condiciones de laboratorio. Los estudios realizados sobre la toxicidad y la palatabilidad de esta bacteria han demostrado que no tiene efecto en las abejas.
Se están realizando ya pruebas sobre el terreno, y hasta ahora los resultados han sido positivos. En los próximos años se puede esperar la disponibilidad de un nuevo producto natural elaborado por Vita (Europe) Limited para el tratamiento de la Loque Europea.